lunes, 17 de diciembre de 2012

Filósofos Antiguos



Filósofos Antiguos- Primera Parte
Los Presocráticos

 


 

La filosofía encuentra sus orígenes en Grecia de la mano del tránsito del "mito" al "logos". ¿Qué quiere decir esto? Pues bien, el mito era la forma válida, la única que existía, de comprender el cosmos, la naturaleza y su funcionamiento. A través de los mitos los hombres entendían y explicaban el porqué de muchos fenómenos naturales y sociales.

 

Ahora bien, se dio un cambio, un tránsito, de esta forma de ver y entender el mundo a otro modo, al racional. Logos significa, entre otras cosas, razón. El mundo, la naturaleza y el hombre van a ser comprendidos desde y por la razón. Los pensadores van a tratar de explicar racionalmente el porqué de lo que sucede. Van a buscar cuál es el principio que fundamenta todo lo que existe. Y aquí ya se encuentra implícita la motivación que impulsó el pensar de los griegos, el asombro. Por el asombro frente a un mundo tan vasto y tan complejo, comenzaron a cuestionarse cosas tales como el principio fundamental de todo lo que es. Se preguntaron por la belleza, por el bien, por la vida en sociedad, y muchas otras cuestiones.

 

La búsqueda del principio fundamental o arkhé fue lo que inspiró a estos primeros filósofos griegos a reflexionar sobre la realidad pasando de una explicación mítica del mundo a una explicación racional. Embarcándose en un viaje de creciente abstracción.

 

Entre los primeros filósofos encontramos a los presocráticos, es decir a los que estuvieron antes de Sócrates. Algunos de estos son: Tales de Mileto, Anaximandro,  Anaxímenes, los pitagóricos, Heráclito, Parménides, Zenón, Empédocles, Anaxágoras, los atomistas Leucipo y Demócrito, y los sofistas Protágoras y Gorgias, por mencionar algunos.

 



 

TALES DE MILETO. (s. VII a.C.)

 

Tales no escribió nada y lo que sabemos de él se lo debemos a Aristóteles. Podemos encontrar en este pensador dos principios fundamentales, a saber, el "agua" como primer principio fundamental de comprensión de la realidad; y el "alma" como principio motor.

 

El "agua" es el primer principio porque de él procede todo (principio de generación y origen de todas las cosas), y porque a él todo vuelve (término o fin de la corrupción de todas las cosas), conservando, el "agua", su propia naturaleza simple.

 

El de Tales es el primer intento de reducir a la unidad de un principio la multiplicidad cambiante del...

...cosmos, del mundo físico. Ahora bien, el "alma" es el principio motor, el principio de la vida y el movimiento de las cosas. El universo está colmado de vida y por lo tanto tiene alma, es decir una fuerza vital lo que para los griegos era lo mismo que decir que el universo poseía un carácter divino.

 

Todas las cosas proceden del agua y en todas ellas permanece como sustrato, como fundamento. Todas las cosas deben ser por lo tanto divinas y animadas para este filósofo.


 

 

ANAXIMANDRO. (s. VII a.C.)

 

Nacido en Mileto, discípulo de Tales, señaló como primer principio de comprensión de la realidad al "apeiron" es decir, lo infinito, lo ilimitado e indefinido. Este principio es el concepto más abstracto y por lo tanto más filosófico que físico.

 

El "apeiron" es un principio material con extensión infinita e indeterminación cualitativa. Como causa material de las cosas es distinto de todas las sustancias existentes y, prescindiendo de todo límite, puede encerrar toda posibilidad pudiéndose convertir en cualquier cosa. De allí que como causa material posea un carácter pasivo. Es pura posibilidad. Ahora, como divinidad, es decir como principio divino, ya que el infinito es divino porque es inmortal e indestructible, abarca y gobierna todo lo existente. Es el principio de todas las cosas procediendo todo de él necesariamente. De allí su carácter activo. Pero, valga la aclaración, no es principio de todas las cosas en cuanto creador sino en cuanto regulador. No olvidemos que el pensamiento griego es inmanente.

 

Anaximandro explica la continuidad y estabilidad de los cambios naturales, la formación del mundo y la función rectora del "apeiron" por medio de la referencia a los contrarios del "apeiron" en una dialéctica marcada por el devenir de los opuestos. Lo caliente y lo frío, lo húmedo y lo seco.


 
ANAXÍMENES. (ca. S. VI a.C.)

 

Nacido en Mileto fue sucesor de Anaximandro. Para Anaxímenes el primer principio es infinito pero de naturaleza determinada retornando a una posición más fisicalista.  Para este filósofo el primer principio es el "aire". El "aire" es infinito porque abarca todas las cosas. Envuelve a todo el cosmos. Se encuentra además en movimiento incesante y en continua producción de cosas. Es principio vital, aliento de vida. En consecuencia es esencial para los seres vivientes y para todas las cosas ya que el universo es una cosa viviente. Por estas características antes mencionadas tiene naturaleza divina.

 

Según la concepción de Anaxímenes, el origen de todas las cosas se da por condensación y rarefacción del primer principio. Por rarefacción se convierte en fuego y por condensación en agua y luego en tierra.


 

 

Cuestionario:

1.- ¿Qué quiere decir que la Filosofía encuentra sus orígenes del paso del  mito al logos?

2.-¿Qué significa “Logos” y “mitos”?

3.- ¿Qué motivo a los griegos a pensar?

4.- Enumere los primeros filósofos

5.- Explique los dos principios fundamentales de Tales de Mileto

6.- Explique los principios fundamentales de Anaximandro.

7.- ¿Cuál fue el primer principio para Anaxímenes?

 

sábado, 15 de diciembre de 2012

Material Didáctico de Psicología


ILUSIONES ÓPTICAS

UNIDAD I PSICOLOGÍA
PERCEPCIÓN
FIGURA Y FONDO





dos variaciones de la "copa de Rubin". A la izquierda un ejemplo con varias copas y rostros que se adivinan en sus contornos. A la derecha, un ejemplo de aplicación real (nunca mejor dicho). Es un jarrón creado en 1977 para celebrar los veinticinco años de reinado de la reina Isabel II de Inglaterra. los perfiles que dan forma al jarrón son los de la propia reina y su marido.
Figura y fondo

La distinción de lo que en una imagen es figura y lo que es fondo fue de gran importancia para la Gestalt, aunque fue el piscólogo danés Edgar Rubin uno de los que comenzó a estudiar el fenómeno con su famosa "copa de Rubin", que presentamos a la derecha. La imagen puede interpretarse como dos rostros (en negro) mirándose o una copa blanca sobre fondo negro.


Rubin demostró que la distinción entre lo que es figura y lo que es fondo se debe a distintos factores. Así, por ejemplo, suele ser elegida como figura la parte que es más pequeña. También influye la concavidad y convexidad. En cada uno de estos dibujos (de una idea de Rubin en 1921), la imagen que suele distinguirse como fondo es la convexa (la que "termina en ángulo") independientemente de su color


También influye la orientación de cada parte de la figura, de forma que normalmente nuestro cerebro elige como figura la que tiene una orientación próxima bien a la horizontal o bien a la vertical. ¿Y qué sucede cuándo las partes de una misma figura presentan similares características?. Que es cuando entra en juego la subjetividad de cada observador para elegir una u otra opción.

Guía de Estudio Nº 1 y Nº 2

Guía De Estudio Nº 1


I Unidad: El Ser Humano como sujeto de procesos psicológicos


Subunidad: Introducción a los procesos psicológicos


Esta primera subunidad presenta la ubicación global de los procesos

Psicológicos en la interfaz entre los seres humanos y el mundo que habitan; procesos psicológicos que constituyen al mismo tiempo las herramientas que  permiten conocer cómo es el ser humano, cómo es ese mundo y cómo es esa relación.


Actividad


Formar grupos de trabajo de mínimo 3 personas y con un máximo de 5 y luego de leer el texto proporcionado:


  • Resumir las ideas principales y discutir las consecuencias y proyecciones que para el ser humano tienen las extraordinarias características de su cerebro.


  • Luego cada grupo deberá compartir sus propuestas en un plenario.



Texto a leer:


¿Donde está la mente?


El artículo “Biología de lo Psíquico” fue escrito en 1991, y su propósito es mostrar la relación dinámica entre la estructura del sistema nervioso y el fluir de las interacciones del organismo. Pero, este artículo acoge además las experiencias cotidianas de lo que llamamos lo psíquico y lo espiritual como Fenómenos de la relación, y las explica mostrando cómo vivimos de hecho en un espacio psíquico y cómo ese vivir modula la dinámica de nuestro sistema nervioso y viceversa. No es fácil aceptar que lo humano no se da en la interioridad corporal (aunque depende de ella y existe a través de ella) sino en la dinámica de relación, hecho que puede comprometer la comprensión de este artículo. Somos humanos en el vivir humano, y ese vivir humano es lo que distinguimos en la vida cotidiana al hablar de lo psíquico. Al mismo tiempo somos humanos en la realización relacional de nuestra corporalidad Homo sapiens sapiens, y nuestra corporalidad cambia su realización según el fluir de nuestro ser humanos. Al mirarnos en la reflexión nos vemos en la dualidad mente/cuerpo, aunque no somos duales en esos términos, pero sí surgimos en una dinámica relacional que nos constituye como el resultado del operar de nuestra corporalidad en un dominio diferente de modo que ese operar afecta nuestra corporalidad.

¡Veamos!

-Quiero hablar de la biología de lo psíquico, esto es, quiero decir algo sobre cómo surgen los fenómenos que llamamos psíquicos, mentales o espirituales, y señalar dónde ocurren y cuál es su dominio de existencia. No cabe duda de la legitimidad cotidiana de la distinción de lo psíquico, lo mental o lo espiritual. “Lo tengo en mi mente”, decimos apuntando con el dedo hacia nuestra cabeza; “tuve una experiencia espiritual”, decimos, haciendo referencia a una experiencia de ampliación de nuestra conciencia de pertenencia. ¿A qué nos referimos al hablar de lo mental, lo espiritual o lo psíquico? ¿Qué queremos decir cuando hablamos del alma o del espíritu humano?

Atendamos un momento a nuestro vivir cotidiano y notaremos que cada vez que hablamos de lo mental, de lo psíquico o del alma, nos referimos a un modo de ser, a una forma de vivir, a una manera de relacionarnos, con otros, con el mundo, o con nosotros mismos. Así, hablamos cotidianamente de lo que nos pasa al hablar de lo psíquico, lo mental o lo espiritual, haciendo una distinción reflexiva sobre cómo estamos en nuestro vivir en la relación. “Estoy enfermo del alma con tanta soledad”, podemos decir. También podemos decir: “No quiero pensar, estoy mentalmente cansado”, o “No me atrevo, pero me doy cuenta de que mi dificultad es meramente psíquica”. En todos estos decires hacemos referencia a cómo nos sentimos o nos movemos en nuestra dinámica de relación como seres humanos en el vivir cotidiano, y es precisamente el fundamento de estos decires lo que yo quiero explicar en este ensayo. ¿Cómo surge y cómo nos afecta en el vivir el cómo vivimos y vemos lo que llamamos la mente, el alma o lo psíquico? En otras palabras, no quiero sólo contestar las preguntas, ¿qué es el alma? o ¿dónde está la mente?, sino que quiero también revelar y explicar lo que nos pasa en nuestro vivir cotidiano como seres humanos al vivir haciendo las distinciones que hacemos y relacionándonos como nos relacionamos con otros y con nosotros mismos cuando hablamos de lo mental, lo psíquico o lo espiritual. Pero si lo que quiero hacer es revelar y explicar la vida psíquica, mental o espiritual, y ésta tiene lugar en el espacio de relación del organismo, lo que tengo que hacer es explicar la constitución y la dinámica de la vida de relación de cualquier ser vivo. Por esto pienso, también, que si quiero explicar cómo afectan a nuestro vivir nuestra vida mental, psíquica o espiritual, lo que tengo que hacer es ver cómo afecta a nuestra vida de relación nuestra vida de relación. Hacer todo esto parece difícil, sin embargo, no lo es si aceptamos las implicaciones y consecuencias del determinismo estructural constitutivo de nuestro ser biológico.

Veamos.


1. Dominios de existencia

Los humanos, en cuanto seres vivos, existimos como animales, esto es, como Homo sapiens sapiens, en el dominio de nuestra corporalidad molecular, y vivimos como tales en el fluir de nuestros procesos fisiológicos. Al mismo tiempo, por pertenecer a la clase de animales que somos, esto es, seres humanos, existimos en el dominio de nuestras interacciones y relaciones como tales, en lo que un observador ve como el dominio de nuestra conducta humana. Estos dos dominios de existencia son disjuntos, no se interceptan, y, por lo tanto, los fenómenos o procesos de uno no pertenecen al otro. Existe, sin embargo, una relación generativa entre ellos que veremos más adelante, y según la cual el dominio de la conducta surge como resultado de la dinámica fisiológica que da origen al organismo como totalidad, y la dinámica conductual, como proceso que tiene lugar en las interacciones del organismo, modula a la fisiología que le da origen. Pienso que si no hacemos esta distinción, no reconoceremos que todo ser vivo existe en dos dominios biológicos que no deben confundirse porque ninguno es explicable en términos del otro, y deben ser comprendidos cada uno en su propio ámbito de legitimidad. También quiero destacar que, en la medida en que estos dos dominios de existencia son disjuntos, ambos son operacionalmente ciegos uno con respecto al otro, aun cuando se modulan mutuamente en el fluir del vivir. Y, por último, quiero señalar, que aunque cada dominio de existencia es concreto en su operar, es abstracto con respecto del otro.


(Maturana Humberto (1995). El Sentido de lo Humano. Editorial Dolmen, páginas 183 a185).






Guía De Estudio Nº 2


Subunidad: ¿Qué podemos Conocer a través de nuestros  procesos psicológicos?


Es importante destacar que la capacidad perceptiva es de tipo neurofisiológico y que termina de desarrollarse en los primeros dos años de vida. Aprendemos a distinguir que la información que percibimos proviene del mundo en que nos movemos. Gracias a esta habilidad de distinguir “lo de afuera” de “lo de adentro” podemos hacernos representaciones mentales de la realidad.


Actividad


En trabajo de parejas, deben enumerar al menos 5 ejemplos donde se muestre algo real y otros cinco donde mencionen algo que solo es percibido y que no corresponde a la realidad.


Real
Percibido
Ejemplo. Estar parado aquí y ahora
Mirar sobre el pavimento al final de la avenida y ver agua sobre al final de ella.







Biografía de Aristóteles



Aristóteles nació en Estagira, en Tracia, el año 384-3 a. C., según Diógenes Laercio, quien nos dice que era hijo de Nicómaco y Efestiada, y que su padre ejercía la medicina en la corte del rey Amintas (II) de Macedonia, "por causa de la medicina y por amistad", lo que se ha tratado de asociar con el posterior interés naturalista de Aristóteles. Diógenes Laercio nos describe a Aristóteles como "el discípulo más legítimo de Platón, y de voz balbuciente... que tenía las piernas delgadas y los ojos pequeños, que usaba vestidos preciosos y anillos, y que se cortaba la barba y el pelo". (Vidas de filósofos ilustres, libro V).


Poco sabemos de la educación recibida por Aristóteles en su juventud, aunque debió ser la propia de los jóvenes griegos de su época. A los diecisiete años, el 368 a. C., se trasladó a Atenas donde se incorporó a la Academia de Platón en la que permanecería durante veinte años. A pesar de algunas anécdotas que se hacen eco de un supuesto enfrentamiento entre Platón y Aristóteles, antes de la muerte de aquél, es poco probable que tal enfrentamiento haya podido producirse, dado que todas las referencias que tenemos de Aristóteles hacia Platón hacen gala de un gran respeto y admiración hacia el maestro, pese a las discrepancias teóricas que luego llevaron a su separación doctrinal. El hecho de que la crítica contemporánea haya puesto de manifiesto el carácter histórico, evolutivo, de la obra aristotélica hace aún más insostenible dicha hipótesis. Sabemos que Aristóteles atravesó por una fase profundamente platónica antes de desarrollar sus propias concepciones filosóficas, asumiendo como propia, por ejemplo, la teoría de las Ideas de Platón, antes de haber procedido a su crítica, como claramente se pone de manifiesto en el diálogo aristotélico "Eudemo", una de sus obras de juventud.


A la muerte de Platón, en el 348, Espeusipo, sobrino de Platón, se hizo cargo de la dirección de la Academia, bien por designación directa de éste o bien por decisión de sus condiscípulos, imprimiendo una orientación de carácter más especulativo y místico-religioso a las actividades de la Academia, lo que no fue del agrado de Aristóteles quien la abandonó, (ya fuera por esta razón, ya por sentirse frustrado al no haber sido designado él mismo como director, como sostienen otros.


Aristóteles tras el abandono de la Academia

Aristóteles se dirigió entonces, en compañía de Jenócrates, a Assos, donde reinaba el tirano Hermias, (con quien, al parecer, entabló profunda amistad), fundando allí una sección de la Academia que él mismo dirigió durante tres años. Fue allí probablemente donde comenzó a desarrollar sus propias opiniones contrarias a la teoría de las Ideas. De esta época es, en efecto, su obra "Sobre la filosofía", en la que aparecen los primeros elementos críticos de la teoría de las Ideas. También allí contrajo matrimonio con Pythia, hija adoptiva o sobrina de Hermias, con la que llevó una vida feliz hasta la muerte de ésta. (Desconocemos cuando tuvo lugar este acontecimiento, pero sabemos que Aristóteles tras la muerte de Pythia vivió con Herpilis, con la que tuvo un hijo llamado Nicómaco.)


Tres años después, en el 345-4, se trasladó a Mitilene, en la isla de Lesbos, entrando allí probablemente en relación con Teofrasto, que sería posteriormente el más destacado discípulo y continuador de la obra de Aristóteles. Allí continuó con su actividad filosófica hasta que en el año 343-2 fue llamado por Filipo de Macedonia para hacerse cargo de la educación de su hijo Alejandro, el futuro Alejandro Magno, que tenía entonces trece años. Probablemente dicho encargo se debiera más a la amistad y parentesco con Hermias, aliado de Filipo, y asesinado hacía poco mediante una trampa tendida por los persas, que al pasado de su familia en la corte de Macedonia. Allí permaneció siete u ocho años, hasta el 336-5, cuando Alejandro subió al trono, regresando entonces Aristóteles a Atenas.


Regreso a Atenas y creación del Liceo


Una vez en Atenas, en el 335, fundará su propia escuela, el Liceo, una comunidad filosófica al estilo de la platónica , llamada así por estar situada dentro de un recinto dedicado a Apolo Likeios. Además del propio

Edificio contaba con un jardín y un paseo (perípatos) del que los aristotélicos recibirán el nombre de peripatéticos, ya sea porque Aristóteles impartiera sus enseñanzas paseando, como recoge Diógenes Laercio ("... tomó en el Liceo un sitio para pasear, y paseando allí hasta la hora de ungirse los atletas, filosofaba con sus discípulos, y de este paseo fue llamado peripatético"), o porque, simplemente, se impartieran dichas enseñanzas en el paseo. (Excavaciones realizadas a mediados de los 90 en Atenas, cerca de la la Plaza Sintagma, dejaron al descubierto los cimientos de varios edificios, como se puede observar en la imagen, que los arqueólogos consideran pueden ser los restos del Liceo de Aristóteles). Según la tradición el orden de las actividades en el Liceo estaba fuertemente establecido, dedicándose las mañanas a las cuestiones más difíciles de carácter filosófico, reservadas para los discípulos, y las tardes a las lecciones de retórica y de dialéctica, entre las que se podía encontrar un público más amplio.


A lo largo de este período Alejandro Magno realiza sus campañas militares que tienen como una de sus consecuencias la unificación de la Hélade, con la consiguiente pérdida de autonomía política de las ciudades estado, entre las que se contaba Atenas. El hecho de que Aristóteles hubiera sido su preceptor, así como su amistad y parentesco con Hermias, le irá convirtiendo en un personaje no grato para muchos atenienses. A la muerte de Alejandro, en el año 323, sintiéndose amenazado por los crecientes sentimientos antimacedónicos, Aristóteles abandonará Atenas y se retirará a Calcis, ("para que los atenienses no vuelvan a pecar contra la filosofía", dicen que dijo, en clara referencia a la condena de Sócrates), a una propiedad de su difunta madre, en la isla de Eubea, de donde era originaria. Allí morirá Aristóteles, el 322 a. C., de una enfermedad del estómago.





jueves, 13 de diciembre de 2012

Biografía de Platón

Platón 
Filósofo griego (Atenas, 427 - 347 a. C.). Nacido en el seno de una familia aristocrática, abandonó su vocación política por la Filosofía, atraído por Sócrates. Siguió a éste durante veinte años y se enfrentó abiertamente a los sofistas (Protágoras, Gorgias…). Tras la muerte de Sócrates (399 a. C.), se apartó completamente de la política; no obstante, los temas políticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó a concebir un modelo ideal de Estado. Viajó por Oriente y el sur de Italia, donde entró en contacto con los discípulos de Pitágoras; luego pasó algún tiempo prisionero de unos piratas, hasta que fue rescatado y pudo regresar a Atenas.
Allí fundó una escuela de Filosofía en el 387, situada en las afueras de la ciudad, junto al jardín dedicado al héroe Academo, de donde procede el nombre de Academia. La Escuela, una especie de secta de sabios organizada con sus reglamentos, residencia de estudiantes, biblioteca, aulas y seminarios especializados, fue el precedente y modelo de las modernas instituciones universitarias.
En ella se estudiaba y se investigaba sobre todo tipo de asuntos, dado que la Filosofía englobaba la totalidad del saber, hasta que paulatinamente fueron apareciendo -en la propia Academia- las disciplinas especializadas que darían lugar a ramas diferenciadas del saber, como la Lógica, la Ética o la Física. Pervivió más de novecientos años, hasta que Justiniano la mandó cerrar en el 529 d. C., y en ella se educaron personajes de importancia tan fundamental como Aristóteles.
A diferencia de Sócrates, que no dejó obra escrita, los trabajos de Platón se han conservado casi completos y se le considera por ello el fundador de la Filosofía académica (a pesar de que su obra es fundamentalmente un desarrollo del pensamiento socrático). La mayor parte están escritos en forma de Diálogos, como los de La República, Las Leyes, El Banquete, Fedro o Fedón.